Segundo Bautista Vasco, ícono de la música nacional

Compositor, guitarrista, cantante, pianista, arregluista; nació en el cantón Salcedo el 23 de diciembre de 1935 y falleció en Quito el 8 de mayo del 2019.

A los cinco años de edad ingresó al Instituto Nacional de no Videntes de Quito, donde estudió piano; guitarrista del conjunto “Los Arrieros”; formó el conjunto “The Tropical Boys”. Con Nelson Ríos y Luis Cárdenas, también no videntes, integró el Trío “Luz de América” que luego tomó el nombre de “Los Montalvinos”. Autor de más de trecientas composiciones en varios géneros, algunas de las cuales grabó Julio Jaramillo.

Ejecutor de piano, guitarra, requinto, acordeón y otros instrumentos. Entre sus composiciones se destacan: “Collar de lágrimas”, fox incaico; “Quiero verte madre”, “Valle de penas”, “Eterna primavera”, “No me abandones”, pasillos; “Solo y triste”, tonada; “El solitario”, “Me alejo de aquí”, “Mujer”, “Los romeriantes”, “Quiteña encantadora”, pasacalles; autor de la música del Himno de la Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos (SAYCE).

“No hay nadie en el Ecuador, y probablemente en el mundo, que haya compuesto las canciones más hermosas dedicadas al amor, a la naturaleza y a la belleza física y espiritual de la mujer”, publicó una nota, en 2006, el Diario La Hora con el título “Luz de las tinieblas”  al hacer referencia a su ceguera y a que “sus ojos nunca han visto la hermosura del cielo, ni la belleza del mar, ni las cientos de ciudades que visitó a lo largo de su vida, así como tampoco han sido testigos de la belleza física de una mujer”.

Quizás uno de sus temas más famosos es “Collar de Lágrimas”, para muchos un verdadero himno y homenaje a los migrantes: “Así será mi destino/ Partir lleno de dolor/ Llorando lejos de mi patria/ Lejos de mi madre/ Y de mi amor/ Llorando lejos de mi patria/ Lejos de mi madre/Y de mi amor/ Collar de lágrimas/ Dejo en tus manos/ Y en el pañuelito consérvalo mi bien/ Y en las lejanías será mi patria/ Que con mis canciones recordaré/ Y a mi madre santa le pido al cielo/ Le conceda siempre la bendición/ La bendición/ Y en las lejanías/ Será mi patria/ Que con mis canciones recordaré/ Y a mi madre santa/ Le pido al cielo/ Le conceda siempre/La bendición/ La bendición”.

El 13 de octubre del 2011, en calidad de asambleísta por la provincia de Cotopaxi, tuve el honor de entregar a Segundo Bautista el acuerdo y la presea “Dr. Vicente Rocafuerte” de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador”, otorgados por su destacada trayectoria como virtuoso cantante, compositor y ejecutor instrumental. En esa oportunidad resalté que consolidó un enriquecedor trabajo artístico, transmitiendo su obra a la comunidad con un estilo distintivo que lo identifica como un artista con vasta preparación y aceptación colectiva, ovacionado por su expresividad, técnica interpretativa e invariable correspondencia con la audiencia, lo cual le posiciona como un referente ineludible de la cultura ecuatoriana.

Hoy, al exaltar la valía del aporte artístico , que enriquece el acervo cultural ecuatoriano, con una propuesta integradora y auténtica, que trasciende como una positiva influencia para la presente y futuras generaciones. Considero que es deber de la provincia y el país difundir y valorar su obra, porque es un patrimonio de nuestra identidad.