He revisado cuidadosamente la denominada “Agenda cultural de fiestas de Latacunga 2023”, a través de la cual el GAD Municipal de Latacunga difunde los eventos programados con motivo de lo que se supone deberían ser actividades dirigidas a vivenciar los 203 años de emancipación política de la ciudad.
Me pareció sorprendente, los programas inician el 7 de octubre de 2023 y terminan el 6 de enero de 2024; dicha Agenda contiene 97 eventos de toda índole (deportivos, sociales, turísticos, entre otros). Los de mayor impacto masivo y que ocupan la atención de las autoridades son aquellos que tienen relación con la parodia de la “Fiesta de la Mama Negra”, son diez actos (“Ruta ciclística de la Mama Negra”, “Mini Mama Negra”, “Cambio de mando de la Mama Negra”, “Mama Negra canina”, “Exposición de Baltazaras”, “Mama Negra vuela en parapente”, “Vísperas de la Mama Negra”, “Fiesta cultural y patrimonial de la Mama Negra”, “Conversatorios, ponencias y talleres de la Mama Negra” <dos días>); sin que consten el elevado número de concentraciones, con onerosos gastos y que son producto de la “Jochas” a instituciones públicas y privadas.
Por su parte, los eventos cívicos, orientados a recordar los acontecimientos del 11 de Noviembre de 1820, son seis (“Conferencia y reflexiones sobre el proceso de independencia”, “Presentación del libro Independencia”, “Momento cívico”, “Desfile cívico militar”, “Sesión solemne”, “Escenificación del 11 de Noviembre en el Estadio La Cocha”. No voy a especular sobre la presencia o no de autoridades en estos eventos, ya que, en años anteriores, por ignorancia, en muchos de los casos son banalizados y/o se convierten en un formalismo del que se sienten obligados a participar.
Esta afirmación la sustento en base a los muchos años de vivir en Latacunga y observar como autoridades locales que deberían estar bien informadas incluso en los saludos pagados en diferentes medios expresan su desconocimiento de la razón de ser de la fiesta novembrina. Esto queda expuesto ahora en el diseño gráfico de la Agenda 2023, se privilegian imágenes e infografías de la fiesta de la Mama Negra, y no hay una sola imagen que haga referencia al evento cívico del 11 de Noviembre de 1820, incluso mantienen el error de otras administraciones municipales, al utilizar el escudo equivocado de Latacunga en la contraportada, sugiero se molesten en darse una vueltita por el Museo de la Casa de los Marqueses de Miraflores y observar con detenimiento cual y qué colores tiene el escudo heráldico legalmente aprobado.
Fuera de la Agenda 2023; en redes sociales encontré que el GAD latacungueño está difundiendo un supuesto “Diccionario Mamanegrero”, monumental error; la palabra negrero en sus dos acepciones oficiales de la RAE significa: 1. “[persona] Que se dedicaba al comercio ilegal de esclavos negros”. 2. [persona] que explota a sus subordinados o los trata de forma cruel e inhumana. Y mejor no señalo las definiciones que otorga a la palabra negrero el diccionario de americanismos, ya que no tienen ninguna relación con los elementos conceptuales de la fiesta. Este invento absurdo de “Mamanegrero” lo había escuchado en años anteriores a varias autoridades locales incluido un exalcalde.
Estas breves reflexiones tienen el único interés de invitar a corregir errores ya que como seres humanos podemos equivocarnos, sugiero respetuosamente hacerlo, mantener tozudamente los mismos constituiría, por decir lo menos, un atentado a la identidad cultural de nuestro pueblo.
Arquitecto, PhD en Ciencias de la Educación, Catedrático Universitario, Escritor, Investigador del Patrimonio Cultural y de las Ciencias Sociales. Columnista en varios medios de comunicación.
“Es indispensable sentipensar Cotopaxi, para consolidar la memoria colectiva, analizar críticamente el presente y proyectar el futuro con espíritu resiliente y sinérgico”.