MEMORIAS DE AGOSTO I

Agosto, un mes prolífico en fechas para recordar sucesos que fueron relevantes a través de la historia, como parte del proceso independentista de los países latinoamericanos.

Pero antes de tratar las más importantes y que marcaron el derrotero de lo que hoy es la república del Ecuador, como son el 10 de agosto de 1809 y 2 de agosto de 1810, es necesario revisar los acontecimientos que se dieron durante la emancipación de Latinoamérica, que es el resultado de la decadencia del otrora poderoso reino español, el mismo que daba claros signos de agonía a finales del siglo XVII, con un monarca como Carlos II que no pudo mantener a su dominio, libre de la corrupción y descalabros militares que lo llevaron a la bancarrota.

Las primeras revueltas en las “Indias Occidentales” se dan a partir de 1749, con la rebelión de Juan Francisco León en Venezuela, que obliga a la corona española a reconocer la tenencia de la tierra a los criollos americanos (los más poderosos de los cuales se denominaron “mantuanos”), mientras en 1765 estalla en Quito el alzamiento popular conocido como la “Revolución de los Estancos”, contra el monopolio de aguardientes y la aduana de víveres.

Expulsión de la orden de los Jesuítas o Compañía de Jesús.

En 1767, se produce el acontecimiento que más afectó a la organización misionera española, al destruir el mundo estamental, corporativo, religioso y fiel plasmado en la dupla de poder “corona-iglesia católica”, cuando es expulsada la Compañía de Jesús, dando lugar a levantamientos en Guanajuato y Michoacán (México) y Tucumán (Argentina).

A partir de 1770, afloran una serie de rebeliones y salen a la luz actividades trascendentales de los que serían próceres de la independencia, como Francisco de Miranda, Eugenio de Santa Cruz y Espejo, José Gabriel Condorcanqui, Manuel Belgrano, Antonio Nariño, José de la Mar, José de San Martín, Bernardo O’Higgins, Francisco Zea y quien posteriormente sería nominado como la estrella principal libertaria de América: “Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco”.

En el interin, los colonos norteamericanos se liberan del poder colonial inglés, con George Washington a la cabeza y Thomas Jefferson que se encarga de redactar la primera constitución de Estados Unidos, el 4 de julio de 1776.

En este periodo de tiempo, se produce un efecto tardío de la corriente europea de pensamiento conocida como “la Ilustración”, que influye directamente en patriotas vinculados con la independencia ecuatoriana, entre los que se destacan: Pedro Vicente Maldonado, Juan Pío Montúfar, José Mejía, Manuel Rodríguez de Quiroga, José Joaquín de Olmedo, Vicente Rocafuerte, aunque la lista podría ser mucho más extensa, quienes impulsarían inicialmente la autonomía política de la provincia de Quito, que desembocaría en el nacimiento de la República del Ecuador en 1830.

En este contexto, el proceso independentista ecuatoriano, merece un análisis que facilite su comprensión, tomando en cuenta primero a la revolución quiteña, segundo la reconquista española, tercero la independencia de Guayaquil y por último la Gran Colombia.